Este documento reconoce las sustanciales contribuciones que las organizaciones sociales de mujeres y de población LGBTI han realizado al fortalecimiento del entorno habilitante para la garantía de los derechos.
Por: USAID – Colombia USAID Form the american people
El entorno institucional aún es débil para garantizar la equidad para las mujeres y los derechos para la población LGBTI
Retos del entorno institucional para el empoderamiento de género en Colombia es un estudio desarrollado en el marco de la Actividad MEL, que ofrece información relevante para la nueva actividad de USAID, FEMPOW/Mujeres Poderosas. El estudio describe y analiza cómo se implementan, en los ámbitos nacional y municipal, las áreas de intervención de políticas públicas relacionadas con tres temas: 1) la Equidad de Género para las Mujeres; 2) los derechos de la población lesbiana, gay, bisexual, trans e intersexual –LGBTI–, y 3) la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (Acuerdo Final de Paz) con enfoque de género.
Colombia ha dado pasos significativos durante las últimas décadas, y en especial durante los últimos cuatro años, para hacer posible un entorno institucional que empodere a las mujeres contra las violencias. Las nuevas herramientas desarrolladas a raíz de la firma del Acuerdo Final de Paz ofrecen el potencial de llevar a Colombia a la vanguardia de América Latina en el empoderamiento de género.
A pesar de que podría lograrse mucho utilizando las herramientas disponibles, el entorno institucional aún es débil para garantizar la equidad para las mujeres, los derechos para la población LGBTI e implementar el Acuerdo Final de Paz con un enfoque de género.
A través de un análisis nacional y municipal, de las tres áreas de intervención de política, el equipo de investigadores estudió el estado, los retos y las oportunidades de los marcos normativo e institucional. Para delimitar geográficamente este estudio, USAID proporcionó un listado de 68 municipios, 65 de los cuales implementan Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y tres son ciudades capitales –Cali, Cartagena de Indias y Quibdó– que reciben migrantes venezolanos.
La agenda de paz territorial ha potenciado la capacidad de incidencia de las mujeres y la población LGBTI
El reto para forjar un entorno habilitante en el ámbito nacional reside en la capacidad de ejecutar las políticas, y de hacer transversal los enfoques de género y de orientaciones sexuales diversas en la administración pública. En el ámbito local, los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) y su articulación con los PDET son las principales herramientas políticas para movilizar la agenda de los actores sociales, en políticas relacionadas con la garantía de los derechos de las mujeres, la población LGBTI y la construcción de la paz territorial.
También se presentan asimetrías. La agenda de paz territorial ha potenciado la capacidad de incidencia de las mujeres y la población LGBTI en la formulación de políticas públicas para la garantía de sus derechos en los municipios. A pesar de lo anterior, el área de equidad de género para las mujeres dispone de un mayor grado de institucionalización en comparación con el relativo a la población LGBTI.
Este estudio entiende las decisiones públicas como herramientas de construcción de entornos habilitantes para el ejercicio pleno de los derechos humanos. El diseño y la puesta en marcha de políticas, programas, planes y proyectos forjan condiciones para el despliegue de capacidades de poblaciones que han sido objeto de exclusión basada en género y, de esta manera, las impulsa a tener una vida digna, autónoma y políticamente activa.
Este estudio les puede ser útil a los gobiernos nacional, departamentales y municipales, y a las personas que trabajen los entornos para el empoderamiento de los grupos sociales discriminados, para entender las oportunidades y retos que enfrentan las políticas nacionales y municipales que tienen como objetivo el empoderamiento de las mujeres y el reconocimiento e inclusión de la población LGBTI. Además, facilita el diseño de políticas territoriales de paz con enfoque de género y las intervenciones con perspectiva de género que se realicen en los municipios donde se están implementando los PDET, y las ciudades receptoras de población migrante venezolana.
Los principales retos del proceso para generar condiciones habilitantes que conduzcan al empoderamiento político, económico y físico de las mujeres y la población LGBTI, así como la implementación del Acuerdo Final de Paz con enfoque de género, surgieron de los hallazgos y conclusiones del presente estudio.
PARA LEER EL LIBRO HAGA CLICK EN ESTE PDF: